¿CÚAL ES LA EDAD ÓPTIMA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA?
La edad óptima para el aprendizaje de la lectoescritura es alrededor de los 6 años cuando el niñ@ ha adquirido un desarrollo del Sistema Nervioso que le permite conseguir este aprendizaje, aunque la madurez de cada niñ@ es determinante para lograrlo con éxito.
La lectura es una capacidad psicolingüística que se desarrolla sobre la base de la lengua oral, que se adquiere de forma natural mediante la interacción social. Tanto la lectura como la escritura requieren de procesos más complejos, por lo que para su aprendizaje se precisa la intervención de un “maestro”.
En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, es fundamental establecer conexiones entre el lenguaje oral y el escrito, por ello el niñ@ tiene que tener adquirido y dominadas las habilidades metafonológicas, esto es, ser capaz de reconocer y aislar los sonidos (fonemas) y relacionarlos con las letras que los representan (grafemas).
Por tanto, antes de aprender a leer y escribir, es necesario que el niñ@ tenga afianzado el lenguaje oral en comprensión y en expresión, es decir, entender lo que se le dice, hablar bien y, además, poseer un amplio vocabulario.
También es necesaria una adecuada destreza psicomotriz y un buen desarrollo psicológico y cognitivo para entender la simbolización.
La edad adecuada para el aprendizaje de la lectoescritura es aquella en la que el niñ@ posee:
- Vocabulario amplio
- Buena capacidad de escucha
- Madurez funcional y emocional
- Coordinación motora adecuada
- Organización visual y auditiva
- Motivación por aprender a leer
Si nos fijamos en los países de nuestro entorno, concretamente, el primer país en el ranking, en cuanto a competencias en lectoescritura y matemáticas, es Finlandia. Aquí el aprendizaje de la lectoescritura se realiza a los 7 años de edad, cuando ya ha dado lugar a que los niñ@s más inmaduros hayan alcanzado esa madurez óptima para aprender y pueden situarse al mismo nivel que el resto. Esto es importante, así estos niños no crecen con el estigma de que “son mas tontos que el resto de sus compañeros”, y al resto no les cuesta ningún esfuerzo además de estar más motivados para realizar dicho aprendizaje.
En nuestra opinión y por nuestra experiencia, el aprendizaje de la lectoescritura debería realizarse en los primeros cursos de Primaria, y dedicar la etapa de Educación Infantil a prepararles para ese aprendizaje, es decir, desarrollar su vocabulario, su capacidad de escucha,su coordinación…, trabajando de una forma lúdica, el conocimiento de las letras, sus sonidos, su grafía, mediante cuenta cuentos, canciones, actividades psicomotrices…
Lo fundamental es incentivar en el niñ@ la motivación por aprender a leer y escribir. Por tanto, es importante que los niñ@s vayan al colegio a disfrutar y asocien el aprender con sentimientos placenteros, aprenderán más y mejor divirtiéndose mediante el juego.
Deja tu comentario